Curso de Arte y Cine Posmodernos: Estéticas y Poéticas

El curso de Arte y Cine Posmodernos explora las estéticas del cine posmoderno y su relación con movimientos como la transvanguardia y el apropiacionismo, analizando películas clave y su vínculo con el arte, la sociedad y la tecnología.
curso cine posmoderno

Modalidad: En línea

Inicio: Agosto 2025

Duración: 16 sesiones

Costo: Inscripción: MXN $1,850.00 y un pago de MXN $10,300.00. o 2 pagos de $5,150.00 M.N.
10% de descuento en pago total del semestre.

Explora las estéticas y narrativas del cine posmoderno en diálogo con el arte contemporáneo

Al finalizar el curso, el alumno será capaz de identificar las principales características del cine posmoderno y comprender cómo se relaciona con los movimientos artísticos contemporáneos, como la transvanguardia, el neoexpresionismo y el apropiacionismo. A través del análisis de cineastas y obras clave, podrá reconocer las transformaciones estéticas y narrativas que han marcado al cine en los últimos 30 años.

Asimismo, el estudiante desarrollará una mirada crítica sobre las condiciones sociales, políticas, económicas y tecnológicas que han dado forma a estas nuevas expresiones cinematográficas. El curso busca promover una reflexión profunda sobre el cine como lenguaje artístico y como expresión de la sensibilidad cultural posmoderna.

PLAN DE ESTUDIO

  • Desarrollo del cine en el contexto de la globalización correspondiente al capitalismo postindustrial.
  • El cine dentro del proceso cultural de expansión del arte y la cultura posmoderna.
  • El auge de las expresiones cinematográficas posmodernas.
  • Surgimiento de nuevas poéticas cinematográficas.
  • El cine posmoderno europeo (Italia, España, Francia, otros), de los años 80 y 90.
  • Relación entre el Arte Posmoderno de la Transvanguardia Italiana y el cine de su época.
  • Cineastas que se asocian a este movimiento: Federico Fellini, Michelangelo Antonioni, Bernardo Bertolucci, Giuseppe Tornatore, Jean Luc Godard, Pedro Almodóvar, Alejandro Jodorowsky.
  • Películas representativas de este movimiento: Identificación de una mujer (1982), Prénom: Carmen (1983), Intervista (1987), El último emperador (1987), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), Cinema Paradiso (1988), Santa Sangre (1989), La Voz de la Luna (
  • Cine Posmoderno Europeo y Neoexpresionismo.
  • Relaciones entre el Arte Neoexpresionista Alemán y el Cine Europeo de la época.
  • Cineastas que se asocian a este movimiento: Rainer Werner Fassbinder, Wim Wenders, István Szabó, Lars Von Triers, Luc Besson, Alan Parker, Ridley Scott.
  • Películas representativas asociadas a este movimiento: El matrimonio de María Braun (1979), Lola (1981), Veronika Voss (1982), Mephisto (1981), Pink Floyd The Wall (1982), Blade Runner (1982), Los elementos del crimen (1984), Las alas del deseo (1987), La Femme Nikita (1990), El quinto elemento (1997)
  • Cine Posmoderno Estadounidense y Neoexpresionismo.
  • Relaciones entre el Arte Neoexpresionista Estadounidense y el Cine de la época.
  • Cineastas que se asocian a este movimiento: Julian Schnable, Steven Lisberger, Tim Burton, David Lynch, Sidney Pollack, Steven Spielberg, Hermanos Coen, David Finsher, Jonathan Demme.
  • Películas representativas asociadas a este movimiento: El hombre elefante (1980), Tron (1982), Tootsie (1982), Duna (1984), Terciopelo azul (1986), Batman (1989), El joven manos de tijera (1990), El silencio de los corderos (1991), Barton Fink (1991), La lista de Schlindler (1993), Forrest Gump (1994), Seven (Se7en-1995).
  • Cine Posmoderno Estadounidense y Neoexpresionismo 2.
  • Relaciones entre el Arte Neoexpresionista Estadounidense (Graffiti, Bad Painting) y el Cine de la época
  • Cineastas que se asocian a este movimiento: Stanley Kubrick, Martin Scorsese, James Cameron, John Carpenter, Quentin Tarantino, David P. Cronenberg, Darren Aranofsky, David Fincher, Spike Jonze. 4. Películas representativas asociadas a este movimiento: El resplandor (1980), Toro salvaje (1980), La cosa (1982), La mosca (1986), Buenos muchachos (1990), Perros de reserva (1991), Pi-Fe en el Caos (1998), El club de la pelea (1999), ¿Quieres ser John Malkovich? (1999).
  • Auge del cine posmoderno internacional.
  • Una sensibilidad artística cinematográfica compartida: variaciones y particularidades.
  • Relaciones entre el arte y el cine posmoderno internacional.
  • Cineastas que se asocian a este movimiento: Peter Greenaway, Ridley Scott, Derek Jarman, Jane Campion, Lars Von Triers, Anthony Minguella, Theo Angelopoulos, Jonathan Glazer, Alejandro G. Iñárritu, Michel Gondry. 5. Películas representativas de este movimiento: Los libros de Próspero (1991), Thelma & Louise (1991), Blue (1993), El Piano (1993), Rompiendo las olas (1996), El paciente inglés (1996), La mirada y un día (1998), Sexy Beast (2000), Amores perros (2000), ¡Olvídate de mí! (2004).
  • Introducción al cine posmoderno apropiacionista.
  • Relaciones entre el arte apropiacionista y el cine posmoderno de los 90 y principios del 2000.
  • Cineastas asociados a este movimiento: George Lucas, Steven Spielberg, Clint Eastwood, Francis Ford Coppola, Robert Zemeckis, Quentin Tarantino, Hermanos Coen, Christopher Nolan, Spike Jonze, Lars Von Triers.
  • Películas representativas: Star Wars (Episodios: I (1999)-II (2002)-III 2005), Indiana Jones (1984, 1989, 2008), Los imperdonables (1992), Drácula (1992), Forrest Gump (1994), Pulp Fiction (1994), Fargo (1996), Memento (2000), Adaptation (2002), Dogville (2003).
  • Relaciones entre la Simulación, el Arte Postapropiacionista y el Cine Posmoderno de los 2000.
  • Cineastas que se asocian a este movimiento: Julio Médem, David Lynch, Gus Van Sant, Quentin Tarantino, Jim Jarmusch, Tarsem Singh, Steven Soderbergh, Michael Haneke, Ingmar Bergman.
  • Películas representativas de este movimiento: Lucía y el sexo (2001), Mulholland Drive (2001), Elephant (2003), Saraband (2005), Kill Bill (2005), Flores rotas (2005), The Fall (2006), Cashé (2005), Bubble (2006), La cinta blanca (2009).
  • Relaciones entre la Simulación, el Arte Postapropiacionista y el Cine Posmoderno de los 2000 y principios del 2010.
  • Cineastas que se asocian a este movimiento: David Lynch, Carlos Reygadas, Terrence Malick, Darren Aranofsky, Michel Hazanavicius, Lars Von Triers, Martin Scorsese, Woody Allen, Pedro Almodóvar, Lars Carax.
  • Películas representativas de este movimiento: Imperio (2006), Luz silenciosa (2007), El árbol de la vida (2011), El cisne negro (2011), El artista (2011), Melancolía (2011), Hugo (2011), Medianoche en París (2011), La piel que habito (2011), Holy Motors (2012).
  • Relaciones entre el arte y el cine posmoderno asiático.
  • Principales creadores: Kim Ki-Duk, Won Kai War, Ang Lee, Tsai Ming-liang, Zhang Yimou, Jia Zhang Ke, Chan-Wook Park, Hou Hsiao Hsien, Aki Kaurismäki, Hou Hsiao-hsien, Hou Hsiao-hsien.
  • Películas representativas: Ni uno menos (1999), Deseando amar (2000), Millennium Mambo (2001), ¿Qué hora es allá? (2001), El hombre sin pasado (2002), Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera (2003), Oldboy (Chan-Wook Park, 2003), Café Lumière (2004), 2046 (2004), Naturaleza muerta (2006), La vida de Phi (2012).
  • Cine digital y mercado del arte, relaciones con la industria y alcances creativos.
  • La revolución digital.
  • Cineastas relacionados con el desarrollo del cine digital: Joseph Kosinski, Tim Burton, James Cameron, Peter Jackson, Hermanos Andy y Lana Wachowski, Steven Spielberg, Alister Grierson, John Lasseter.
  • Películas relacionadas: Tron (1980), The Terminator (1984), Terminator (1991), Parque Jurásico (1993), Toy Story (1995), Titanic (1997), The Matrix (1999), El Señor de los Anillos (2001), Avatar (2009), Wall-E (2008), Sanctum (2011).

Contacto

Coordinación General: Silvana Corella
📞 Teléfono: 525543207057
📩 Correo: coordinaciongeneral@casalamm.edu.mx