Historia y desarrollo de la curaduría del arte

Este curso ofrece una visión integral sobre la curaduría del arte: desde sus orígenes históricos hasta los desafíos actuales en el diseño, gestión y mediación de exposiciones.
curso de historia de la curaduría

Modalidad: En línea

Inicio: Agosto 2025

Duración: 16 sesiones

Costo: Inscripción: MXN $1,850.00 y un pago de MXN $10,300.00. o 2 pagos de $5,150.00 M.N.
10% de descuento en pago total del semestre.

Explora la historia, teoría y práctica de la curaduría artística desde una perspectiva crítica, ética y contemporánea.

Al terminar este curso el alumno será capaz de:

  • Comprender el ámbito de la curaduría.
  • Desarrollar pensamiento crítico.
  • Adquirir habilidades prácticas.
  • Explorar la curaduría contemporánea.
  • Reflexionar sobre desafíos éticos.
  • Interactuar con profesionales.

PLAN DE ESTUDIOS 

Introducción a la Curaduría

  • Definición y rol del curador. 
  • Breve historia de la curaduría. 
  • Tipos de curaduría: institucional, independiente, experimental. 
  • Ética y responsabilidad en la curaduría.. 

Análisis crítico de una exposición

  • Objetivo: Aprender a evaluar críticamente exposiciones ya montadas. 
  • Ejercicio: Visita una exposición (virtual o presencial) y escribe un informe que analice: 
  • La narrativa curatorial (¿cuál es el tema o mensaje?). 
  • La selección de obras (¿cómo dialogan entre sí?). 
  • La disposición en el espacio (¿cómo impacta en la experiencia del visitante?). 
  • Elementos auxiliares (textos, iluminación, tecnología, etc.). 

Historia del Arte y Contexto Cultural

  • Principales movimientos artísticos y sus implicaciones culturales. 
  • El arte como reflejo y agente de cambio social. 
  • Estudios de caso: curadurías qué marcaron historia. 
  • Curaduría de una obra 

Objetivo: Desarrollar habilidades de análisis profundo. 

Ejercicio: Elige una obra de arte y escribe un texto curatorial para ella, considerando: Contexto histórico y cultural. Intención del artista. Su relevancia en el presente. Cómo podría mostrarse en una exposición (entorno, iluminación, etc.). 

Elementos Básicos de una Exposición

  • Conceptualización: cómo desarrollar un tema curatorial. 
  • Investigación: selección de obras y artistas. 
  • Narrativa: cómo contar una historia a través de una exposición. 
  • Audiencia: pensar en quién visita la exposición. 

Diseño de Exposiciones 

  • Espacios expositivos: museos, galerías, espacios alternativos. 
  • Montaje y diseño espacial: organización del espacio y flujo de visitantes. 
  • Iluminación, conservación y manejo de obras. 
  • Uso de herramientas digitales en exposiciones (realidad aumentada, visitas virtuales). 
  • Diseño de una exposición hipotética 

Objetivo: Practicar el diseño conceptual de una exposición. 

Ejercicio: Asigna un tema general (por ejemplo, “Identidad”, “Naturaleza y tecnología” o “Memoria colectiva”). Los estudiantes deben: Proponer un título. Elegir un enfoque curatorial. Seleccionar 5-8 obras reales o ficticias que encajen con la narrativa. Diseñar un mapa conceptual del montaje. 

Gestión de Proyectos Culturales

  • Planificación de exposiciones: cronograma y recursos. 
  • Presupuesto y financiamiento: fondos públicos, privados y patrocinadores. 
  • Colaboraciones interdisciplinarias (con artistas, diseñadores, arquitectos). 
  • Estudio de caso: Una obra polémica 

Objetivo: Reflexionar sobre los desafíos éticos y políticos en la curaduría.

Ejercicio: Presenta una obra o exposición polémica (como casos de censura o apropiación cultural) y diseña una propuesta de cómo la habrían presentado o justificado desde su rol de curadores. 

Comunicación y Difusión

  • Estrategias de marketing para exposiciones. 
  • Redacción de textos curatoriales: comunicados, catálogos y paneles informativos. 
  • Uso de redes sociales y medios digitales. 
  • Curaduría digital 

Objetivo: Explorar el impacto de las tecnologías digitales en la curaduría. 

Ejercicio: Diseña una campaña de difusión en redes (usando herramientas como Canva, PowerPoint, o plataformas 3D). Deben incluir: 

  • Imágenes de las obras. 
  • Una narrativa coherente. 
  • Justificación del formato digital. 

Prácticas Contemporáneas de Curaduría

  • Curaduría participativa y colaborativa. 
  • Proyectos interdisciplinarios: arte, ciencia y tecnología. 
  • Inclusión y diversidad en las prácticas curatoriales. 
  • Tendencias actuales: curaduría de experiencias inmersivas. 
  • Creación de un catálogo curatorial 

Objetivo: Introducirlos a la escritura profesional.

Ejercicio: Asigna una obra o una selección pequeña de piezas y pídeles que diseñen una página de un catálogo, incluyendo: 

  1. Texto curatorial. 
  2. Ficha técnica de las obras. 
  3. Diseño visual. 

Talleres y Prácticas

Simulaciones de diseño curatorial: creación de un proyecto individual o grupal. 

  1. Visitas a exposiciones o espacios artísticos. 
  2. Interacción con artistas y profesionales del medio. 
  3. Entrevista a un curador(a) 

Objetivo: Profundizar en la relación entre artistas y curadores.

Ejercicio: Solicita una entrevista con un curador: 

  • Experiencias y memorias. 
  • Cómo ven el trabajo en relación con la narrativa curatorial. 
  • Sus expectativas para una exposición, casos de éxito. 

Evaluación y Retroalimentación

  • Presentación de proyectos curatoriales. 
  • Evaluación crítica y áreas de oportunidad. 
  • Reflexión sobre aprendizajes. 

Docente

Dra. Candy Marcela Cervantes Medellín
Académica con una sólida formación en Historia del Arte y Ciencias de la Comunicación. Obtuvo su Doctorado en Historia del Arte con la tesis “Cuerpos efímeros: resistencia y transgresión feminista en el arte”, y cuenta con estudios de posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Además, posee una Maestría en Historia del Arte y una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación con especialidad en medios audiovisuales.

Contacto

Coordinación General: Silvana Corella
📞 Teléfono: 525543207057
📩 Correo: coordinaciongeneral@casalamm.edu.mx